Mostrando entradas con la etiqueta OSIP MANDELSTAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OSIP MANDELSTAM. Mostrar todas las entradas

20.10.11

PAUL CELAN LEE A OSIP MANDELSTAM






1

En el audio que acabamos de escuchar Paul Celan lee su traducción de una elegía escrita por Osip Mandelstam a su madre:

Diese Nacht: nicht gutzumachen, bei euch: Licht, trotzdem. Sonnen, schwarz, die sich entfachen
Vor Jerusalem.
Sonnen, gelb: grösstes Entsetzen - schlaf, eiapopei. Helles Judenhaus: sei setzen mein Mutter
bei.
Sie, die nicht mehr priesterlichen, gnad und heilsberaubt, singen aus der Welt, im Lichte, eines
Weibes Staub.
Judenstimmen, die nicht schweigen, Mutter, wie es schallt. Ich erwach in meiner Wiege,
sonnenschwarz umstrahlt.
(Celan GW V, 95)

2.

Aquí una versión en castellano de la elegía de Mandelstam:

Esta noche es irremediable.
Pero en vuestra casa aún hay luz.
A las puertas de Jerusalem
salió un sol negro.

El sol amarillo es más terrible,
–duerme, mi niño, duerme–,
en un luminoso templo los judíos
dieron sepultura a mi madre.

Sin la bendición divina,
excluidos del sacerdocio,
en un luminoso templo los judíos
oficiaron una misa por la difunta.

y sobre mi madre resonaron
las voces de los hijos de Israel.
Me desperté en la cuna,
alumbrado por un sol negro.

3.

La elegía fue escrita por Osip Mandelstam a la muerte de su madre, Flora, ocurrida por un derrame cerebral el 26 de julio de 1916, a los 48 años.. Enterado por su padre mediante un telegrama, Mandelstam, que se encontraba en Koktebel, no pudo llegar a tiempo para verla en vida. Según Nadiezhda Mandelstam, siempre se sintió culpable de ello.
4.

El lector pronto hallará puntos de contacto entre esta traducción y la vida y la poética de Paul Celan. La madre de Paul Celan fue asesinada por los nazis, en sus “campos de trabajo”. Es historia conocida que Celan alertó a sus padres sobre el peligro de las deportaciones. Se escondió y al volver a buscarlos ya no estaban. No volvió a ver a sus padres.

CHOPO, tu follaje mira blancamente hacia lo oscuro.
El cabello de mi madre nunca se hizo blanco.
Diente de león, así de verde es la Ucrania.
Mi rubia madre no regresó al hogar.
Nimbo, ¿te demoras junto a la fuente?
Mi callada madre llora por todos.
Redonda estrella, tú rizas el dorado bucle.
El corazón de mi madre fue herido de plomo.
Puerta de roble, ¿quién te dislocó de los goznes?
Mi dulce madre no puede venir.

5.

Nos permitimos jugar con los idiomas y en esta moderna Babel acercamos una aproximación de la traducción que hizó Celan de la elegía por la madre... de Mandelstam? del mismo Celan?

Esta noche: no puede repararse,
con vosotros, luz sin embargo
Soles, negro, que se avivan
delante de Jerusalén

Voces judías que no callaban
madre como resuena.

6.

A veces cuando está terminando una era el sol se vuelve negro, escribió la viuda de Mandelstam.
El sol de la melancolía, el negro, tradujo Celan el célebre verso de Gerard de Nerval ganándolo una vez más para su poética. 


Y su guerra.
Y la nuestra.

link a nota celan mandelstam

12.12.10

TRES VERSIONES DE UN POEMA DE OSIP MANDELSTAM ESCRITO PARA MARINA TSVIETÁIEVA

 Colaboración especial: Natalia Litvinova


Elegimos este poema por el brillante recurso de condensación, propio del acmeísmo, donde una historia de amor queda sincronizada a su tiempo. Y a la historia.  
En un lenguaje despojado y profundo, el poeta crea varias capas de lectura, donde lo personal y lo social se implican mutuamente. A las dos versiones publicadas, agregamos una de Natalia Litvinova, realizada especialmente para la ocasión.

Nota aclaratoria de la simbología del poema:
Dedicado a Marina Tsvietáieva, quien en "Historia de una dedicatoria" (1931) describe "los días maravillosos, de febrero a junio de 1916, en los que, ofrecí Moscú a Mandelstam, en lugar de a mi misma". Evoca los personajes del "pseudo-Dmitri" y de Boris Godunov, en los que Pushkin se inspiró para su tragedia Boris Godunov, convertida en ópera por Mussorgski. Mandelstam identifica a Marina Tsvietáieva con Marina Mniszek, mujer del pseudo-Dmitri, con quien se identifica él mismo. La pareja recorre Moscú en trineo, en un viaje en el espacio que es también un viaje por escenas de la historia de Rusia. En concreto, Mandelstam superpone a la imagen del pseudo-Dmitri la de Alexis, hijo de Pedro el Grande, que fue ejecutado el 18 de marzo de 1718, acusado de organizar un complot contra su padre. Por otra parte, tras la caída de Bizancio a manos de los turcos, en 1453, Moscú fue bautizada por el monje Filoteo como "tercera Roma". El mismo monje señaló que "no habría una cuarta Roma". De esa manera, Mandelstam evoca y critica el mesianismo ruso y a los pensadores eslavófilos del XIX, quienes idealizaron la Rusia "moscovita", frente a la Rusia "europea", simbolizada en San Petersburgo.

(De Tristia y otros poemas, Igitur,1998)

I.
Versión de Jesús García Gabaldón

En trineo, tendidos en un lecho de paja,
apenas abrigados con una aciaga lona,
desde el Monte de los Gorriones a la iglesia
recorrimos la inmensa Moscú.

y en Uglich juegan los niños a las tabas
y huele a pan recién hecho.
Por las calles me llevan sin gorra
y arden en la capilla tres cirios.

No ardían tres cirios, sino tres encuentros:
uno, bendecido por Dios mismo.
El cuarto no tendrá lugar: Roma queda lejos,
y a él Roma nunca le gustó.

Se hundían los trineos en charcos de fango,
y el pueblo regresaba del paseo.
Enjutos campesinos y ariscas ancianas
piafaban ante la puerta de la ciudad.

Una bandada de pájaros eclipsó la húmeda lejanía
y se hincharon las manos unidas.
Llevan al hijo del zar, su cuerpo pavorosamente
se entumece
y a la paja rojiza prendieron fuego.


II.
Versión de Aquilino Duque

En trineos, de paja recubiertos,
con la manta del sino tapándonos apenas,
de los cerros de los Gorriones a la iglesia familiar
cruzábamos Moscú, tan grande, a la carrera.

Juegan en Uglich niños a las tabas,
huele el pan en el horno aún metido.
Por las calles me llevan, descubierto,
y en la capilla se consumen tres cirios.

No ardían tres cirios sino tres encuentros:
y uno de ellos Dios mismo lo bendijo,
un cuarto nunca habrá, Roma está lejos,
y a Roma él jamás la quiso.

Se hundían los trineos en los negros relejes,
y la gente volvía de la feria.
Campesinos enjutos y mujerzuelas malas
holgaban en los quicios de las puertas.


El húmero horizonte se ennegreció de pájaros,
y se hincharon las manos amarradas;
llevan ya al zarevich, se embota atroz el cuerpo,
y dieron fuego a la paja rojiza.

III.
Versión de Natalia Litvinova

En el trineo, sobre la paja tendida,
apenas cubiertos por una funesta lona,
de los montes de Vorobievi hasta la iglesia conocida
cruzábamos la inmensa Moscú.

En Úglich los niños juegan a la taba
y huele a pan de horno.
Por las calles me llevan sin gorro,
y tres velas arden despacio en la capilla.

No ardían tres velas, sino tres encuentros —
Dios mismo bendijo a uno de ellos,
no habrá un cuarto, Roma queda lejos —
él nunca amó a Roma.

En los baches negros se sumergían los trineos,
el pueblo regresaba de las fiestas.
Los hombres delgados y las mujeres malvadas
se despedían en las puertas.

Bandadas de pájaros oscurecían la húmeda lejanía,
y se hincharon las manos atadas;
llevan al hijo del zar, su cuerpo entumece —
prendieron fuego a la paja roja.

1916

Versión original

На розвальнях, уложенных соломой,
Едва прикрытые рогожей роковой,
От Воробьевых гор до церковки знакомой
Мы ехали огромною Москвой.

А в Угличе играют дети в бабки
И пахнет хлеб, оставленный в печи.
По улицам меня везут без шапки,
И теплятся в часовне три свечи.

Не три свечи горели, а три встречи —
Одну из них сам Бог благословил,
Четвертой не бывать, а Рим далече —
И никогда он Рима не любил.

Ныряли сани в черные ухабы,
И возвращался с гульбища народ.
Худые мужики и злые бабы
Переминались у ворот.

Сырая даль от птичьих стай чернела,
И связанные руки затекли;
Царевича везут, немеет страшно тело —
И рыжую солому подожгли.

1916


6.12.10

ARMENIA EN MANDELSTAM. LOS VIAJES.


Hay gente que hace resonar las llaves de un idioma, incluso cuando no tienen ningún tesoro para abrir.
Osip Mandelstam

Como Rusia para Rilke, la Francia jacobina para Holderlin, México para Artaud o Paris para Pizarnik, mucho se podría escribir sobre los poetas y los viajes. ¿Qué significó Armenia para Osip Mandelstam?
Podemos pensar que es el viaje que le permitió volver a escribir luego de cinco años de silencio. Y la cercanía más próxima con el mundo antiguo, su gran fuente de inspiración. Una estadía junto a su esposa en las ruinas de un monasterio abandonado.
Es 1930, cuatro años antes del destierro del poeta. Tal vez un último espacio de libertad antes de las requisas, las interrogaciones y las detenciones que terminarán con su vida.
Los apuntes de su viaje a Armenia, transmiten muchas de sus obsesiones: la música, los idiomas, la filología, la arquitectura, el tiempo, el material de trabajo del poeta…
Obsesiones que compartiría su más devoto lector, el poeta Paul Celan, quien le dedicara Die Niemandsrose (1963).
Transcribimos a continuación algunos poemas de su ciclo Armenia, junto a notas de su viaje, en versión de Fulvio Franchi para Alción Editora.
   
…sobre la querida arcilla, / por la cual nos atormentamos, como la música y la palabra.

Nieve, nieve en la hoja dibujada, / la montaña se derrite hacia los márgenes. / Tengo frío. Estoy feliz.

Armenia

Aquí el trabajo es para la gente,
como un terrible toro de seis alas
e hinchada de sangre las venas,
crecen las rosas de antes del invierno.

*

Abrigada la boca, como una rosa húmeda,
sostenidos en las manos los panales octogonales
permaneciste toda la mañana del día
en el confín del mundo, tragando tus lágrimas.

Y volviste la espalda con vergüenza y dolor
a las ciudades barbudas del Oriente…
Y aquí descansas sobre un lecho alquímico
y te quitan una máscara funeraria.

*

¡Qué lujo en la aldea miserable
es la música de los cabellos del agua!
¿Qué es? ¿Un hilo? ¿Un signo? ¿Una advertencia?
¡Basta, basta para mí! ¡Si está tan lejos la desgracia!
Y en el laberinto de la húmeda lejanía
tan sofocante parlotea la neblina,
como si una doncella del agua llegase de visita
a la casa de un relojero subterráneo.


Viaje a Armenia

La carga vital de los armenios, su tosca ternura, su noble clase trabajadora, su inexplicable aversión a todo tipo de metafísica, y su hermosa familiaridad con el mundo de las cosas reales, todo esto me decía: tú permanece en vela, no temas a tu tiempo…

*

La separación es la hermana menor de la muerte. Para aquel que respeta las razones del destino, hay en las despedidas una sombría resurrección nupcial.

*

En la infancia de un tonto amor propio y un falso orgullo , nunca fui por bayas ni me incliné para recoger hongos. Más que los hongos me gustaban las góticas piñas y las hipócritas bellotas en sus capuchitas monásticas. Acariciaba las piñas. Ellas se erizaban. Me inducían. En su ternura con forma de cáscara, en su geométrica curiosidad estúpida, yo sentía los rudimentos de la arquitectura, el demonio que me acompañaría toda la vida.

*

-¿Tú en qué tiempo verbal deseas vivir?
-Yo quiero vivir en el participio futuro del imperativo, en voz pasiva, en el “debiendo ser”.


Sobre el diálogo Celan-Mandelstam 

26.7.10

ACMEÍSMO: LA NOSTALGIA DE UNA CULTURA UNIVERSAL

Redactamos estas líneas para intentar abordar el núcleo del uno de los movimientos poéticos más importantes del siglo XX: el acmeísmo, nacido en Rusia, cumbre del Siglo de Plata, de plena vigencia tanto por sus obras como por sus postulados y derivaciones.



NOTAS SOBRE EL ACMEÍSMO

Por Natalia Litvinova y Javier Galarza

La poesía clásica es la poesía de la revolución.
Osip Mandelstam


PUNTUACIONES

*Frente a la ambigüedad de la poesía simbolista (1), el acmeísta (2) busca la precisión de su herramienta: la palabra.

*Esta precisión, este artesanado, lejos está de menospreciar el verbo. Al contrario: busca su potencia en lo cotidiano y para hacerlo no duda en abrevar en los clásicos.

*Tiempos que urgen piden una relación de inmediatez con el logos.

*La palabra Taller (3) se utiliza como lugar donde se perfecciona un oficio.

*Destacamos algunas palabras que cobran un nuevo significado dentro del movimiento acmeísta: taller / recurso instrumental / herramienta / oficio / artesanado / fisiología / mecánica / arado / utensilios.

*El material alude a las herramientas con las que el poeta trabaja.

*La vivencia del amor, nebulosa y sublimada en el simbolismo, pasa a tener personas, situaciones y lugares concretos. Por lo tanto, gana en intensidad.

*El entorno, la realidad y el contexto ya son lo suficientemente interesantes, más allá de toda romantización.

*La imagen es entonces un recurso instrumental, no parte de la naturaleza ni reflejo de la misma.

*A diferencia de los futuristas y sus artificios verbales, el acmeísmo busca palabras concretas, no exentas de pluralidad de significados.

*Las grandes obras del acmeísmo son ricas en menciones de hechos y lugares concretos, en circunstancias políticas de persecución.

*Pese a haber sido acusados de anacrónicos, pocas vanguardias tuvieron tal conciencia de su época y circunstancias: las del siglo - amo, como lo definiera Mandelstam.

*El Acmeísmo fue llamado a elevar la poesía un escalón más alto que el simbolismo, y a establecer un enlace más preciso con la realidad, sin hacer hincapié en el «adorno» estilístico.
Nicolai Gumiliov

*Nosotros no queremos distraernos dando un paseo por el «bosque de símbolos», pues tenemos un bosque más virgen y más tupido: la divina fisiología, la complejidad infinita de nuestro propio y oscuro organismo.
Osip Mandelstam

*El recurso del humor o la ironía.

*En vez del simbolismo hay una nueva dirección, el acmeísmo, de la palabra acmé: el grado superior de algo, el color, la perfección, la época de florecer; o el adamismo: valientemente firme y de mirada tranquila sobre la vida. Exige una mayor estabilidad de fuerzas y un conocimiento más exacto de las relaciones entre el sujeto y el objeto que el simbolismo.
Nicolai Gumiliov

*Si podéis, si sois capaces, escribid versos sin imágenes. El poema vive a través de una imagen interna, ese resonante molde formal que anticipa el poema escrito. No hay todavía ni una sola palabra pero el poema se puede oír ya. Es el sonido de la imagen interna. Es el oído del poeta que la toca.
Osip Mandelstam

*Las palabras muertas huelen mal.
Nicolai Gumiliov

*Escribe el crítico Alexander Genis: Mandelstam habla con capas de la cultura, de las épocas. En sus versos, la época y la cultura se superponen como capas en la lengua, aparecen antes que la conciencia. Es posible concluir que Mandelstam aspira a la polisemia máxima.

*Para los acmeístas, el sentido consciente de la palabra, el logos, es una forma tan magnifica como la música para los simbolistas.
Osip Mandelstam

*Amar la existencia de la cosa más que la propia cosa, y la propia existencia más que a uno mismo: ese es el mandamiento supremo del acmeísmo.
Osip Mandelstam

*A=A: ¡Qué magnifico tema para la poesía! El simbolismo languideció y sintió nostalgia de la ley de identidad. El acmeísmo hizo de ella su lema y propuso su adopción.
Osip Mandelstam

*Existir es el mayor orgullo del poeta.
Osip Mandelstam


(1) Simbolismo: Movimiento crucial de la poesía rusa del Siglo de Plata, con cumbre en Alexander Blok. Cabe aclarar que hubo relación entre los integrantes de los diferentes movimientos. Valga como ejemplo el respeto y la admiración que los acmeístas sentían por el simbolista Inokenti Anneski o por el cubofuturista Jlebnikov.

(2) Acmeísmo: Gumiliov fundó el Taller de los poetas para distinguir al «iluminado simbolista» del «artesano acmeísta».

(3) Taller: A. Ajmátova, O. Mandelstam, Mikhail Kuzmin encabezados por Gumiliov, fundaron el famoso Taller de los poetas en el año 1912.

(4) Profanaron la claridad de la palabra,/ pisotearon el verbo sagrado/ para que yo lavara la sangre del piso/ con las enfermeras del treinta y siete.
Anna Ajmátova

Petersburgo, todavía no quiero morir / Tu tienes mis números telefónicos.//
Petersburgo, yo aún tengo las direcciones / En las que podré hallar las voces de los muertos/
/
Osip Mandelstam

(5) El siglo. Se endurece la capa de cal / En la sangre del hijo enfermo. Duerme Moscú como arca de / madera / Y no hay adonde huir del siglo-soberano... 
Osip Mandelstam

Más por el legendario malecón / Se acercaba no el del calendario, / el auténtico siglo XX...
Anna Ajmátova


Influencias del acmeísmo:

9.7.10

POESÍA, UNA CUESTIÓN DE LAS COSAS ÚLTIMAS

PUNTUACIONES SOBRE EL DIÁLOGO CELAN— MANDELSTAM.

«Pero en la gran poesía, ¿cuándo no es una cuestión de las cosas últimas?...»
Celan sobre Mandelstam, Carta a Gleb Struve, 29 de enero de 1959—

«La poesía es el arado que desentierra el tiempo, poniendo al descubierto sus estratos más profundos, su tierra negra».
—Osip Mandelstam—





1. FILIACIONES

Mandelstam se identifica con el poeta latino Ovidio, tanto como Hölderlin se identificó con el lírico griego Píndaro o Gerard De Nerval con Virgilio.
«El verdadero diálogo entre poetas es necesario» escribió Hölderlin.
Celan encuentra en Mandelstam el referente que buscaba. Eternamente exiliado, dice que traducir a Mandelstam es tan importante como escribir su propia obra.


2. MANDELSTAM Y OVIDIO


Mandelstam, tan renovador como clasicista, se identificó con el poeta latino Ovidio, desterrado por sus escritos (y por algún otro «error» que la historia jamás aclaró). Mandelstam, que también sufrirá el destierro, titulará su segundo libro Tristia, el mismo nombre (Tristes) del libro que narra el destierro de Ovidio de Roma.

Aprendí la ciencia de las despedidas / En los nocturnos lamentos despeinados.../ ... Y al oír la palabra «despedida» quién sabrá / Qué clase de separaciones nos esperan.../ (Tristia, Mandesltam)

Cuando me viene la imagen tristísima de aquella noche / esa que fue mi ocasión última allá en la Ciudad, / cuando recuerdo la noche en que tantas cosas queridas / hube de abandonar, vuelvo otra vez a llorar... (Tristia, Ovidio, libro III).

Voronezh o el Ponto, Mandelstam es consciente de su destino. «Estoy listo para morir» confiesa a su amiga Anna Ajmátova.


3. CUESTIÓN DE LAS COSAS ÚLTIMAS


Allí donde Mandelstam parece revivir el destino de los poetas clásicos, — tal vez el último poeta clásico—, Celan parece convocado (y no por elección) a cerrar tanto el clasicismo como las vanguardias.
El destino del último poeta.


4. POETAS


Mandelstam cuenta el catálogo de naves de Homero en la cabecera de su cama. Escribe su obra maestra en cuadernos, entre guardias que lo vigilan.
Estas vidas que, con justo motivo, podrían ser descriptas como trágicas, tuvieron momentos que es bello recrear. Mandelstam cortejando a sus dos talentosas colegas y amigas: Anna Ajmátova y Marina Tsvetaieva. Paul Celan y su compleja relación con Ingeborg Bachmann o las idas y vueltas manifiestas en su correspondencia con Nelly Sachs. Acabamos de nombrar a seis de los más grandes poetas del siglo XX.


5. LA ÉPOCA. LO INALIENABLEMENTE VERDADERO.

Escribió Paul Celan:
«¿Puedo decir aquí mismo, es decir, de manera espontánea, que sobre todo me interesa Mandelstam ? Apenas conozco a otro poeta ruso de su generación que como él estuviera en el tiempo, que pensara con esta época y desde esta época, y que pensara esta época hasta el final(...). Estoy simplificando, ya lo sé. Por favor, vea en estas líneas el intento de recordar yo mismo la impresión que me produjo el encuentro con los poemas de Mandelstam: la impresión de lo inalienablemente verdadero».

Unos pocos versos de Mandelstam sobre la época:

¡Intentad arrancarme del siglo! / ¡Yo sé que moriréis en el intento! //
Hablo con la época...

Mi siglo, mi bestia / ¿Quién podría mirar tus pupilas / y con su sangre contar / las vértebras de dos siglos?



6. PARADOJAS DEL TIEMPO:


Escribe Osip Mandelstam:
«A menudo se oye decir: eso es bueno, pero pertenece al pasado. Pero yo digo: el pasado no ha nacido aún. En realidad no ha existido todavía. Quiero que Ovidio, Pushkin y Cátulo vivan otra vez y no me conformo con el Ovidio, Pushkin y Cátulo históricos».
El filósofo Martin Heidegger manifiesta su admiración sobre Celan diciendo: «Es el que está más adelantado y más retirado se mantiene.»


7. ALGUNAS COINCIDENCIAS


Los asemejaba el origen judío, la temprana muerte de la madre, intentos de suicidio, injustas acusaciones de plagio y sobre todo, las persecuciones políticas. Internaciones psiquiátricas, y la vida y la poesía a pesar o a causa de todo esto. Pero también las complejas operaciones de escritura donde, en los poemas de Mandelstam, el Oka se transforma en el Leteo y la búsqueda de lo indecible en un desafío ético que compromete a ambos poetas con su tiempo.
Exiliado en Francia, escribiendo en Alemán, Celan reconoce su herencia y su deuda con la poesía de Rusia.
Celan le dice a Yves Bonnefoy: «Se siente usted está en su casa. en su lengua, en sus puntos de referencia, entre los libros y las obras que usted ama. Pero en cambio, yo estoy fuera».


8. TIERRA NEGRA

«La poesía es el arado que desentierra el tiempo, poniendo al descubierto sus estratos más profundos, su tierra negra» escribió Mandelstam en La palabra y la cultura.

Celan arranca su poemario La rosa de Nadie con estos versos:
Tierra negra, tierra / negra tú, madre / de horas / de desesperación


Uno de los célebres poemas de los Cuadernos de Voronesh de Mandelstam comienza con la siguiente estrofa:
TIERRA NEGRA: Respetada, ennegrecida, cuidada / Fértil toda de aire y cuidados / Desmigajada, coral- / Húmedos terrones de mi tierra y libertad...


Continúa Celan en La Rosa de Nadie:
TIERRA HABÍA EN ELLOS y
cavaron.
Cavaron y cavaron, así pasaron
su día, su noche. Y no alabaron a Dios.

Según Jesús García Gabaldón, «el poema Tierra negra de Mandelstam homenajea a la tierra negra ucraniana y su lucha por la libertad. Mandelstam consideraba la tierra materia poética por excelencia, y a la poesía como el arado que hace surgir de ella frutos. Alude también al movimiento revolucionario «Tierra y libertad», que surgió en Rusia en 1870 y celebra su primer congreso en Voronezh».


9. SOLES NEGROS. TEMA DE LA MADRE

Paul Celan traduce el célebre verso de Nerval de la siguiente manera:
el sol negro, el de la melancolía.

Elegía por la madre de Mandelstam:

Esta noche no es remediable, / pero con vosotros todavía hay luz. /
A las puertas de Jerusalén / se levantó un sol negro.
1916

Elegía por la madre de Celan:

Madre, Ellos también escriben poemas
(Lejos, en Michailovka, en / Ucrania donde / me mataron padre y madre: qué / floreció allí, qué / florece allí? ¿Qué / flor, madre, / te dolió allí / con su nombre )

En el poema que abre Tristia, dedicado a Marina Tsvetáieva, intertextualizando con su traducción de Fedra, Mandelstam escribe: Nosotros, con un canto fúnebre / en el entierro mitigamos / el terror cruel e insomne / del sol negro.


10. UNA PREGUNTA

« ¿Quién escribirá poesía? ¿Pero es preciso responder a esta pregunta?
Todos llevamos zapatos, pero son muy pocos los zapateros. ¿Hay muchas personas que sepan leer poesía?»
Esta pregunta de Mandelstam aún nos interpela. Nos queda leerlos.
Pues sin el arado de la poesía, quién desenterrará el tiempo.


© JAVIER GALARZA